LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (desde 2000) 

4.1 Las emociones en el aula (parte de la línea de investigación permanente de la Metodología  Interaccional Integrativa): Responsable en 4 proyectos concursados internamente desde 2000.  Participan 997 estudiantes de pedagogía en el primer proyecto y 110 docentes universitarios  en el segundo. Entre 2004 y 2009, continuando la línea, dirige otros 2 nuevos proyectos sobre  las emociones de los estudiantes y la percepción de sus profesores, en aulas de escuelas y  liceos de 2 comunas de Santiago, Lo Espejo y Calera de Tango, con la colaboración del  Mineduc. 

 Publicaciones de la línea: Desde 1994, la línea cuenta con numerosas publicaciones en  revistas, un libro y capítulos de libro.: 

- (1994) Acerca del aprendizaje. AULA XXI Nº 3:61-78. Santiago:UMCE 

-(1995) Metodología Interaccional Integrativa. Boletín Metodológico Nº1: 21- 26. Santiago:Facultad de Filosofía y Educación/ UMCE. 

- (1996) El rol del formador en la perspectiva constructivista y  “Reconceptualización de la evaluación en la formación de formadores”. En Transformar la  formación docente inicial. Santiago: Santillana. . 

- (1996) La evaluación en una nueva perspectiva. Estudios Pedagógicos Nº22:53- 59 Valdivia.  

-(1996) La emoción: punto de partida para el cambio en la cultura escolar. Revista de la  Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Nº 2:46-59. Santiago:UMCE. 

- (1997) La metodología Interaccional Integrativa en escuela rural y escuela urbana integrada. En Boletín de Investigación Educacional.Vol.12:492-510. Santiago/Pontificia  Universidad Católica de Chile. 

- (1998) Los profesores y la Reforma. Estudios Pedagógicos Nº 24:99-106. 

-(1998) Diversidad, ética y transformación social Actas III Congreso Iberoamericano de  Educación Especial. Foz de Iguazú:Ministerio de Educación de Brasil/Ministerio de  Educación y Cultura de Paraguay. 14 páginas. 

-(2001) El contexto interaccional: una nueva dimensión evaluativa. Estudios Pedagógicos Nº  27:43-53. 

-(2001) “La metodología Interaccional Integrativa”. REDUC. Pub. Electrónica. 

- (2001) La disposición emocional en el aula universitaria como factor relevante en la formación docente inicial. En La formación docente enAmérica Latina (pp.20-24).  Bogotá:Magisterio/Univ.Nacional de Colombia.  

  

- (2002) Las emociones en el aula. Estudios Pedagógicos N°28:31-45 

- (2002) La metodología Interaccional Integrativa: una propuesta de cambio. Teoría e Prática de Educacao. Vol 4 N° 10. Pp. 97-114. Universidade Estadual de Maringa. Brasil 

-Ibáñez et al (2003) Línea de Investigación de la Propuesta Pedagógica: Metodología  Interaccional Integrativa. En Investigando y Educando.Estudios para el análisis y la  aplicación (pp.197-227).Santiago/DIUMCE.  

- Barrientos,Delgado,Geisse y Ibáñez (2003) En torno a la disposición emocional”. Revista  Educación Física. Año LXXIV N° 262:28-32  

  

- (2004) Ibáñez et al: Las emociones en el aula. Santiago:Colección DIUMCE Nº2. 

-(2004) Ibáñez et al: Las emociones en el aula y la calidad de la educación. Pensamiento Educativo.Vol.35,pp.292-310.  

-(2004) La metodologìa Interaccional Integrativa. Una antigua innovación pedagógica.  Extramuros Nº :5-10.

-(2004) Ibáñez et al Las emociones en el aula: percepción de los académicos.  Avance de investigación”. Publicación digital.II Congreso FID. MINEDUC/UMCE. 

-(2004) Las emociones en el aula como factor relevante en la formación docente inicial.  Intramuros. Nº14:14-18. 

- (2004) La emoción, punto de partida para el cambio en la cultura escolar. En (Zavala et al) Ética: la paradoja de la diferencia. Bogotá:Corporación de Trabajo Regional.  

-Ibáñez et al (2004) La disposición emocional en la interacción en el aula universitaria como  factor relevante en la formación docente inicial. Perspectivas Educacionales Nº3:37- 50. 

-(2005) La metodología Interaccional Integrativa:Un modelo de aprendizaje. Esquemas Pedagógicos Nº 6: 28-34. Universidad de Cundinamarca. Colombia. 

-(2006) Evaluar la dinámica relacional en el aula: Una acción pedagógica necesaria. En Memorias de Investigación Proyecto FINED 07/05. Santiago/DIUMCE. 

-(2007) ¿Cómo favorecer la oralidad en la sala de clases?. En Se hace memoria al hablar:  La oralidad como base de la comprensión lectora (pp.63-73).  Santiago:CPEIP/Mineduc.  

  

-Ibáñez, N. (2011) Una nueva dimensión evaluativa: Las emociones de los estudiantes en el saber pedagógico. Novedades Educativas N°251:10-16.Buenos Aires. 

-Ibáñez, N. (2011) Aprendizaje-enseñanza: mejora a partir de la interacción de los actores. Educación y Educadores. Vol 14 N°3:457-474. Colombia. 

4.2 Saber Pedagógico y Práctica Docente. A partir de los resultados de sus  investigaciones, considera necesario continuar indagando en la interacción en el aula, pero  focalizándose en el saber pedagógico de las y los profesores al implementar el currículo en  sus salas de clases, teniendo siempre como eje la atención pedagógica a la diversidad del  estudiantado y las emociones de los estudiantes. Entre 2005 y 2009 se adjudica como  investigadora responsable dos proyectos concursados al Fondo Nacional de Investigación y  Desarrollo en Educación, FONIDE, del Mineduc: Proyecto N°274 (ex8515) y N°55. 

 Publicaciones de la línea: 

- (2008) Nolfa Ibáñez et al. Saber pedagógico y práctica docente: estudio en aulas de  educación parvularia y básica. Colección I + I. Santiago: DIUMCE. 

-(2008) Investigación educacional y formación de profesores: Una alianza necesaria.  Boletín de Educación. Vol. 39 N°2:19-25. Universidad Católica del Norte. Antofagasta.   

-(2009) Nolfa Ibáñez et al: Saber pedagógico y práctica docente. En: Selección de  Investigaciones Primer Concurso FONIDE: Evidencias para Políticas Públicas en  Educación, (pp.55-97). Santiago:Mineduc.  

 - (2010) El contexto interaccional y la diversidad en la escuela.

Estudios Pedagógicos. Vol XXXVI N°1:275-286.  

-(2010) Ibáñez et al Evaluación del contexto interaccional en el aulas de educación parvularia, básica y media. Contextos Año XII.N°23: 91-106. 

- (2014) Saberes profesionales para la transformación del modelo educativo en Chile. Estudios Pedagógicos, vol. XL, Número Especial 1:145-160.  

-Nolfa Ibáñez y Sofía Druker (2018). La orientación etnográfica en el diseño metodológico de una investigación educacional En J. Assael y A. Valdivia (eds.) Lo cotidiano en la escuela, 40 años de etnografía escolar en Chile

Santiago: Universitaria, pp. 239 / 254.  

4.3 Diversidad como construcción de mundo e Interculturalidad: Esta línea se inicia en  1998 con un proyecto interno DIUMCE. Continúa su desarrollo mediante 4 proyectos  FONDECYT N°s. 1000078, 1020496, 1060230 y 1111030, el primero terminado en 2002 y  el último en 2014. El desarrollo de esos proyectos fue posible gracias a la aceptación,  colaboración y participación activa de personas mapuche de la Región de la Araucanía y de  Los Ríos, y de personas aymaras de la región de Arica y Parinacota. Indaga en la construcción  de mundo en el lenguaje de niños de dos culturas, comparándolos, desde el nacimiento o los  primeros meses y hasta el tercer año de edad, para, posteriormente, seguirlos en su ingreso a  la escuela, desde párvulos hasta 2° año de enseñanza básica en sus respectivas regiones. En  el cuarto proyecto Fondecyt, indaga en los sistemas de conocimiento sobre aprendizaje,  educación y escuela que tienen familias extendidas mapuche y aymara, con el propósito de  develar nodos posibles de articulación con el currículo oficial de educación parvularia y  básica. 

Los resultados de estos proyectos motivaron una nueva investigación sobre el Programa de  Educación Intercultural Bilingüe PEIB, adjudicándose un tercer proyecto FONIDE, F811349, terminado en 2015, y dos proyectos DIUMCE concursados internamente, entre  2016 y 2019. 

Publicaciones de la línea: 

-(1998) Aportes a la psicopedagogía, a partir de una nueva concepción del  

lenguaje. Revista deTecnología Educativa. (pp. 69-81)Santiago:MINEDUC/CPEIP-OEA.   

- (1999) ¿Cómo surge el lenguaje en el niño?. Los planteamientos de Piaget, Vygotski y   Maturana.”. Revista de Psicología de laUniversidad de Chile. Vol VIII N° 1: 41-54. 

- (2000) El lenguaje como construcción del mundo en el niño”. Revista de  Tecnología Educativa Vol.XIV N°3:407-432. Santiago:MINEDUC/OEA. 

- (2000) El lenguaje en el niño. Una nueva mirada”. Estudios Pedagógicos N° 26:51-67. 

- (2003) La construcción del mundo en el lenguaje. Revista de Psicología.  Universidad de Chile. Vol XII N°2 : 71-84.  

- (2004) La interacción prelingüística: primeras coordinaciones de acciones consensuales. Estudios Pedagógicos N° 30:61-74.

-(2004) El surgimiento del lenguaje en el niño: Estudio comparativo en dos culturas. En  Investigando y Educando: Estudios para el Análisis y la Aplicación Vol. 4:229-240.  Santiago:UMCE. 

-(2007) La comprensión de lo diverso como condición de la calidad educativa.  Investigaciones en Educación. Universidad de la Frontera. Vol. VI, N°2:73-86. 

-(2007) El lenguaje como construcción de mundo y la diversidad en la escuela: estudio en  dos culturas”. Synergies Chili Nº 3:143-155. 

- (2007) El contexto interaccional y la diversidad en educación En Sociedad y cultura:  reflexiones transdisciplinarias. Rodríguez, M., María Claudia, comp. Valdivia:UACH.    

- (2011) La atención pedagógica a la diversidad. Estudio en aulas de 

escuelas rurales de comunidades mapuche del sur de Chile. En Educación Superior y Sociedad. UNESCO Año 15 N° 2:83-110. 

- Ibáñez et al (2012). La comprensión de la diversidad en interculturalidad y educación.  Convergencia Revista de Ciencias Sociales.Vol 19 N°59,pp.215-240. México. 

- (2015) La tríada cultural-contextual: Una oportunidad para asegurar la pertinencia cultural  en la implementación de la educación intercultural. Estudios Pedagógicos, vol. 41 n°. 1,  pp.323-335.  

-(2015) La diversidad en la construcción de mundo de niños y niñas de dos culturas. Revista  Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,13 (1), pp.357-368. Colombia.  

- Ibáñez, N. y Druker, S. (2018) La educación intercultural en Chile desde la perspectiva de  los actores: Una co-construcción. Convergencia Revista de Ciencias Sociales N° 78, pp.227- 249.México. 

- Ibáñez et al (2018) Interculturalidad en la formación docente: Un aporte desde las voces de  personas de los pueblos originarios. Estudios Pedagógicos XLIV N°1:225-239.